rodolfoerdmann
  Movimientos clásicos
 
Arranque y envión

Se debe prestar una gran atención al agarre de la barra. La forma más eficaz es la de insertar el dedo pulgar entre la barra y los dedos índice y medio.


La primera técnica que mostraremos es el ARRANQUE, la cual consiste en realizar el levantamiento en un solo movimiento.
 
Este movimiento lo separaremos en tres fases:
1) Fase Inicial
 
 
 

 

 
2) Fase Principal

 

3) Fase Final
 
Fases
 
Fase Inicial :
 
 El deportista se sitúa con la barra colocada horizontalmente delante de sus apoyos. Los pies deben colocarse paralelos entre sí, la separación debe ser similar o superior al ancho de la cadera. Los segmentos piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia anterior, tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida. La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los codos estarán completamente extendidos. La toma de la barra consiste en colocar el dedo pulgar entre la barra y los dedos índice y medio.
 
 
 
 
 
Una vez adoptada la posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo más adelante posible, la cabeza algo levantada, los codos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas estas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra. La barra se ve bruscamente acercada al centro de gravedad. Se produce una violenta extensión conjunta de rodillas, coxofemoral y tobillos, los hombros se elevan y los codos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo más junto al cuerpo posible hasta la altura del esternón. Finaliza así la fase inicial.
 
 
 
 




 
 

 

 
Fase Principal :

 

 
Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la musculatura posterior del tronco fuertemente contraída e hiperextendida y la cabeza alineada con la columna, la barra queda sobre o ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza.
 
Fase Final :
 
 Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la coxofemoral. Al terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los codos extendidos.
 
El segundo movimiento es conocido como Envión, Dos tiempos o Clean y Yerk
 
 
 
 
Clean y Yerk
 
 
 




Este ejercicio se compone de dos partes diferenciadas:
 
El Clean, que consiste en llevar la barra desde la tarima hasta apoyarla sobre los hombros y el yerk, con el que el levantador impulsa la barra desde los hombros hasta la extensión total de los brazos por sobre la cabeza.
 
El Clean : Comprende las siguientes fases.
 
Fase inicial :
 
 La separación entre las manos es menor a la tomada de arranque. La posición es similar a la del arranque, sin embargo la cadera queda algo más alta, debido a que el ángulo en las rodillas y tobillos es mayor.
 
Luego para el despegue se realizan las mismas indicaciones apuntadas en el arranque.
 
Luego viene el tirón, los que se realizan de la misma forma que en el arranque.
 
Fase Principal : Una vez terminado el segundo tirón, y siguiendo los mismos principios que en el arranque, el atleta desplaza de forma lateral o anteroposteriormente los pies y flexiona las articulaciones del tren inferior hasta que se coloca debajo de la barra y esta queda apoyada sobre los hombros, la clavícula y las manos. Se debe tener mucho cuidad para evitar un posible choque de los codos con las rodillas.
 
Fase Final : Consiste en hacer la extensión total de las piernas hasta llegar a la posición adecuada para realizar el yerk.
 
 
 
 
El Yerk :
 
 
 




Fase Inicial :
 
 Los pies se colocan a la anchura de la cadera o algo mas cerrados.
El tronco esta vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las claviculas, las manos solo sostienen la barra.
Los codos orientados hacia anterior, con la altura suficiente que permita sostener cómodamente la barra.
 
Fase Principal :
 
 Flexión-frenado-extensión (contramovimiento) de las articulaciones del tren inferior. La flexión de los tobillos, rodillas y coxofemerales se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies, alineando la barra con el centro de gravedad del cuerpo. El descenso se hace progresivamente más rápido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perdería fuerza para el empuje.
El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. El final de esta fase se lleva a cabo elevándose sobre las puntas de los pies.
Las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo.
 
Fase Final :
 
 

 

 

 

La tercera fase comenzaría con el split. Consiste en colocarse debajo de la barra (en general separando los pies en forma de tijera). Este movimiento debe hacerse lo más rápido posible, antes de que la barra pierda demasiada velocidad y lleguemos tarde para extender los codos. La vertical de la barra debe pasar por la parte posterior de la cabeza, que debe quedar en posición "normal" con la mirada al frente y nunca agachada.
 
Por último vendrá la recuperación del split que seria la última fase del dos tiempos y es colocar nuevamente los pies paralelos a la línea.
 
 
HISTORIA
 
 
El levantamiento de pesas en uno de los deportes mas antiguos. Según la bibliografía es posible que en la China de los años 3600 a.c estén los orígenes de esta actividad, en esos años los emperadores practicaban algunos ejercicio competitivos de fuerza.
 
Ahora bien, si intentamos buscar el pionero de esta deporte es posible encontrarlo en el luchador griego Milón de Crotona. Al principio la actividad era una dedicación principalmente de los circos, aunque poco tiempo después se comenzó a practicar de manera amateur e incluso ya se organizaron algunas competencias entre clubes.
 
En la primer Juego Olímpico Moderno, celebrado en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte Olímpico. Destacó el inglés Launceston Elliot, que levantó con una sola mano 71kilos. En París en 1900 no se celebró competición. En Sant Louis, 1904 el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,670 kilos. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Amsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Munich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso, mosca y superpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.
 
En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó, en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos, las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio. Actualmente se configurar de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal. Hasta 1905 no se fundó en París la Federación Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce países, a partir de esta fecha se fueron fundando Federaciones Nacionales. En 1951, nace oficialmente la halterofilia española vinculada a la Federación de Gimnasia.
 
 
Indumentaria
 
A continuación te mostramos la indumentaria necesaria para realizar este deporte, en este caso nos abocaremos a la indumentaria de competición más común.
 
Para la competencia necesitas dos elementos personales fundamentales, la malla y los zapatos:
 
 
Indumentaria personal
 
 
Zapatos:
 
 

 

 
 

 

 
 
 
 
 
 
 

La particularidad de estos es que poseen un taco, que no puede
superar los 3 centímetros y que tienen como objetivo entre
otras cosas lograr un mejor equilibrio del deportista.
 
 
 
 
Además poseen una correa que refuerza el empeine.
 
 
 


Malla:
 
 
 
 
La malla no posee ninguna particularidad especial, talvez se podría destacar que las marcas en la malla deben tener un tamaño determinado
 
 
 



 

 

 
Indumentaria no personal

 

 
 
 
 
La Barra y Discos:
 
 


Respecto de la barra podemos decir que tu largo debe ser de 2200 cm con una desviación estándar de 1 cm.
 
Respecto de los discos vamos en la foto vemos discos Rojos (25 k), Azules (20 k), Amarillos (15 k), Verdes (10 k), Blancos (5 k), negros (2.5 k)
 
 
 
 
 
 
Lo que vemos al final de la barra se muestra a continuación y se denomina collerines o cuello, estos pesan 2.5 k y permiten asegurar los discos durante el levantamiento


Accesorios:
 
Siempre podrían ser importantes las vendas y rodilleras, con el objetivo de protegernos de los movimientos exigentes durante los levantamientos.
 
 
Categorías varones
Categorías damas
56 Kg
48 Kg
62 Kg
53 Kg
69 Kg
58 Kg
77 Kg
63 Kg
85 Kg
69 Kg
94 Kg
75 Kg
105 Kg
+75 Kg
+105 Kg
 
 
 
 
 




El levantamiento de pesas es un deporte olímpico, y como tal, uno de los más importantes considerando la gran cantidad de medallas que reparte. Ha sido practicado históricamente por el sexo masculino, sin embargo, el gran desarrollo alcanzado por las damas en los últimos años, con realización de campeonatos regionales y mundiales, decidió a la organización olímpica la inclusión a partir de los Juegos Olímpicos Sydney 2000, también la competencia femenina.

 

 

 

<v:imagedata blacklevel="21626f" o:title="" src="file:///C:DOCUME~1erdmro01CONFIG~1Tempmsohtmlclip1

 

 
  Hoy habia 7 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis